miércoles, 22 de octubre de 2008

Imágenes


Casa de barro


Algunos de la comunidad reunidos



Sirviendo la comida


Colegio de la Comunidad




Trampas las cuales usan para cazar animales o para defenderse de ellos.

Nosotros dentro de la casa de barro.

Visita a Iriapú a la comunidad Aborigen


Ésta comunidad consta de 625 familias, entre las que se encuentran 313 personas y 255 áreas protegidas.
En el comienzo del recorrido hay un cartel que dice en Guarani “Aguije vete” que significa Bienvenido, y otra palabra que dice “Tekoa” que significa Comunidad.
La palabra Yriapú significa Ruido de agua.
Se cultivan maiz, mandioca, batata dulce, ananá y carne de pollo, esto lo usan para el consumo familiar; además realizan ventas artesanales.
Entre las casas que se encuentran 15 son del gobierno.
Algunos de los animales que se encuentran todavía son el mono y el coati entre los que mas se destacan.
Las fiestas que realizan son los días viernes, donde hacen danzas y comidas típicas.
Mientras seguíamos recorriendo nos iba mostrando las trampas que usan para cazar diferentes animales para comer u otras trampas que sirven para la defensa del ser humano contra yaguaretés; como la trampa llamada Noa Cote ésta sirve para casar lagarto y tatu(los que se encuentran debajo de la tierra)se tapa todo con hoja y rosas; además había un helecho llamado mbeuya, ésta es una planta antibiótica antiespermatozoides o sea anticonceptivos, se la hierve y se la toma es para las mujeres; ha 8 kilómetros se encuentra el río Iguazú.
A la mitad del camino nos encontramos con una escuela que el guía nos explica que es una escuela Intercultural de turismo MBYA guraní, donde se enseña a hablar castellano y lenguas antiguas para recordar algunos nombres de árboles en idioma Guarani el nombre de la fundadora se llama Clemencia Gonzáles en Guarani Jachukayvaroty que significa flor dulce del cielo.
Cierto grupo va al ITEC para aprender computación e inglés nos explica el guía; en el transcurso nos encontramos con el palo rosa que es un árbol con mas de 300 años y lo utilizaban para hacer medicina; otro árbol es el Mora Amarillo (raíces amarillas) sirven para hacer remedio y tiene un liquido adentro que sirve para curar heridas de la boca.
En este momento las chicas se casan a los 12 o 13 años ya están autorizadas antes eran a los 20.
Más adelante nos encontramos con una casa típica Ubigu (casa de barro) duran 20 años y pueden convivir aproximadamente 5 personas. Casas de tacuara el techo, se amasaba el barro con el pie para construirla y el tenpie también se hacia como es lo más grande. El templo tiene que tener la puerta hacia donde nace el sol.
Algunos de la comunidad no le gusta las nuevas casas porque son cerradas y no dejan entrar aire puro. Para ellos la salud es importante y no quieren calentamiento global por éste motivo plantan árboles.
En cuanto al trabajo todos colaboran. Al cacique lo consideran como que el tiene experiencia o sea sabiduría, tiene 82 años.
En la religión ellos creen en la vida después de la muerte, creen en jesús y la virgen y todos los fin de semana realizan misas.
Al finalizar el recorrido nos dirijimos hacia la escuelita, en donde le hicimos ver varios fragmentos de la serie animada de los “Peques”, luego repartimos unos dibujos para que pintaran, en este momento llegaron los alumnos del colegio de 3 año de polimodal de Santa Fé; en el cual ellos se dirigieron hacia la escuelita e intercambiaron sus culturas, luego ellos se marcharon y nosotros repartimos premios a los mejores dibujos unas “evillas” y al final repartimos alfajores a todos los niños de la comunidad y los que sobraron se los dejamos a las maestras, que luego éstas se los iban a repartir en la merienda.

De acuerdo desde el punto de vista sociologico estamos tratando con claro ejemplo de razas estereotipadas de la saciedad de Puerto Iguazú. Una comunidad liderada por un patriarca por su natural androcentrismo conocido desde sus inicios. Hablamos de una sociedad donde el hombre impone las reglas y no existe ningun tipo de igualdad entre ambos generos;de distintas activivdades y roles.
En el aspecto cultural se pudo denotar que en primer lugar mantienen vivas ciertas tradiciones de sus antepasados, pero en la actualidad existe una relacion mas aproximada con el hombre blanco del cual tambien desea un intercambio de culturas entre ambas etnias. En segundo lugar se pone la interferencia del hombre en la sociedad guarani como el calentamiento global, la tecnologia moderna, entre otros. En el aspecto religioso, existe una imposición del catolicismo de parte de los misioneros jesuiticos que sigue hasta hoy para desocupar el lugar que tiene las religiones “paganas” que ellos practicaban. También aun valoran bastante el uso de su dialecto para nombrar las mayorias de las cosas naturales y tradicionales. Y por último se destaca el instinto propio de los dueños de la tierra de recuperar la flora y por defecto la fauna para una duradera manutención de sus recursos naturales.

De una forma general, hubo un agradable intercambio sociocultural entre nosotros y los chicos y los adultos de la comunidad aborigen “Iriapú”.
Concluyo que estuvo buena la experiencia ya que intercambiamos culturas y conocimos sus formas de vivir y a valorar más cada cada cosa que tenemos….

Visita a Iriapú

Visita a Iriapú a la comunidad Aborigen

Ésta comunidad consta de 625 familias, entre las que se encuentran 313 personas y 255 áreas protegidas.

En el comienzo del recorrido hay un cartel que dice en Guarani “Aguije vete” que significa Bienvenido, y otra palabra que dice “Tekoa” que significa Comunidad.

La palabra Yriapú significa Ruido de agua.

Se cultivan maiz, mandioca, batata dulce, ananá y carne de pollo, esto lo usan para el consumo familiar; además realizan ventas artesanales.

Entre las casas que se encuentran 15 son del gobierno.

Algunos de los animales que se encuentran todavía son el mono y el coati entre los que mas se destacan.

Las fiestas que realizan son los días viernes, donde hacen danzas y comidas típicas.

Mientras seguíamos recorriendo nos iba mostrando las trampas que usan para cazar diferentes animales para comer u otras trampas que sirven para la defensa del ser humano contra yaguaretés; como la trampa llamada Noa Cote ésta sirve para casar lagarto y tatu(los que se encuentran debajo de la tierra)se tapa todo con hoja y rosas; además había un helecho llamado mbeuya, ésta es una planta antibiótica antiespermatozoides o sea anticonceptivos, se la hierve y se la toma es para las mujeres; ha 8 kilómetros se encuentra el río Iguazú.

A la mitad del camino nos encontramos con una escuela que el guía nos explica que es una escuela Intercultural de turismo MBYA guraní, donde se enseña a hablar castellano y lenguas antiguas para recordar algunos nombres de árboles en idioma Guarani el nombre de la fundadora se llama Clemencia Gonzáles en Guarani Jachukayvaroty que significa flor dulce del cielo.

Cierto grupo va al ITEC para aprender computación e inglés nos explica el guía; en el transcurso nos encontramos con el palo rosa que es un árbol con mas de 300 años y lo utilizaban para hacer medicina; otro árbol es el Mora Amarillo (raíces amarillas) sirven para hacer remedio y tiene un liquido adentro que sirve para curar heridas de la boca.

En este momento las chicas se casan a los 12 o 13 años ya están autorizadas antes eran a los 20.

Más adelante nos encontramos con una casa típica Ubigu (casa de barro) duran 20 años y pueden convivir aproximadamente 5 personas. Casas de tacuara el techo, se amasaba el barro con el pie para construirla y el tenpie también se hacia como es lo más grande. El templo tiene que tener la puerta hacia donde nace el sol.

Algunos de la comunidad no le gusta las nuevas casas porque son cerradas y no dejan entrar aire puro. Para ellos la salud es importante y no quieren calentamiento global por éste motivo plantan árboles.

En cuanto al trabajo todos colaboran. Al cacique lo consideran como que el tiene experiencia o sea sabiduría, tiene 82 años.

En la religión ellos creen en la vida después de la muerte, creen en jesús y la virgen y todos los fin de semana realizan misas.

Al finalizar el recorrido nos dirijimos hacia la escuelita, en donde le hicimos ver varios fragmentos de la serie animada de los “Peques”, luego repartimos unos dibujos para que pintaran, en este momento llegaron los alumnos del colegio de 3 año de polimodal de Santa Fé; en el cual ellos se dirigieron hacia la escuelita e intercambiaron sus culturas, luego ellos se marcharon y nosotros repartimos premios a los mejores dibujos unas “evillas” y al final repartimos alfajores a todos los niños de la comunidad y los que sobraron se los dejamos a las maestras, que luego éstas se los iban a repartir en la merienda.

De acuerdo desde el punto de vista sociologico estamos tratando con claro ejemplo de razas estereotipadas de la saciedad de Puerto Iguazú. Una comunidad liderada por un patriarca por su natural androcentrismo conocido desde sus inicios. Hablamos de una sociedad donde el hombre impone las reglas y no existe ningun tipo de igualdad entre ambos generos;de distintas activivdades y roles.

En el aspecto cultural se pudo denotar que en primer lugar mantienen vivas ciertas tradiciones de sus antepasados, pero en la actualidad existe una relacion mas aproximada con el hombre blanco del cual tambien desea un intercambio de culturas entre ambas etnias. En segundo lugar se pone la interferencia del hombre en la sociedad guarani como el calentamiento global, la tecnologia moderna, entre otros. En el aspecto religioso, existe una imposición del catolicismo de parte de los misioneros jesuiticos que sigue hasta hoy para desocupar el lugar que tiene las religiones “paganas” que ellos practicaban. También aun valoran bastante el uso de su dialecto para nombrar las mayorias de las cosas naturales y tradicionales. Y por último se destaca el instinto propio de los dueños de la tierra de recuperar la flora y por defecto la fauna para una duradera manutención de sus recursos naturales.

De una forma general, hubo un agradable intercambio sociocultural entre nosotros y los chicos y los adultos de la comunidad aborigen “Iriapú”.

Concluyo que estuvo buena la experiencia ya que intercambiamos culturas y conocimos sus formas de vivir y a valorar más cada cada cosa que tenemos….

Notas relacionadas

Concurso de educación vial para los niños de Puerto Iguazú
Hasta ahora están inscriptos 18 colegios para participar del certamen "Valoremos la vida" dirigido a niños de 7° grado. La propuesta será en el hotel El Libertador.

Un concurso de educación vial "Valoremos la vida" se hará en la ciudad de las Cataratas a partir del 15 de octubre y hasta el 31 de ese mes. La propuesta se desarrollará todos los miércoles y viernes para dar lugar a los distintos grupos que competirán. La conovatoria es realizada por la Dirección de Tránsito de Puerto Iguazú.
El certamen que convocará a niños de 7° grado, tiene inscriptos hasta ahora 18 colegios, pero se estima que se sumarán algunos más, ya que la inscripción se extendió hasta las 12 de este viernes 26 de septiembre.
El salón del hotel El Libertador de Iguazú es el lugar elegido para llevar a cabo el concurso, que premiará a los niños con viajes y computadoras, entre otras cosas. Las fechas estipuladas para el desarrollo del mismo serían: miércoles 15 de octubre (inicio), viernes 17, miércoles 22, viernes 24, miércoles 29 y viernes 31 de octubre (final).
La modalidad será que en cada fecha competirán grupos de 4 o 6 colegios, de los cuales el ganador pasará a la final que se disputará el 31.
Al respecto, Claudio Konopka, del departamento del tránsito de Iguazú, manifestó en diálogo con Misiones On Line que "ayer - por el martes - se realizaron las inscripciones y el sorteo de las escuelas que participan en el concurso interescolar de preguntas y respuestas sobre educación y seguridad vial. En primera instancia se inscribieron 18 colegios, los demás tienen hasta las 12, del viernes 26 de septiembre, para presentar por nota la solicitud de incorporarse al concurso, de lo contrario no podrán participar. Y también ayer, estipulamos que el comienzo del concurso será el día 15 de octubre con la participación del primer grupo conformador por 4 colegios".
Por su parte, el director de tránsito de la ciudad de las Cataratas, Carlos Ríos, dijo que "entre los premios que vamos a dar ya hay viajes por distintos lugares de Misiones, computadoras y otras cosas. Estamos contentos porque hemos recibido mucho apoyo del empresariado local y estamos viendo la posibilidad de que sea televisado en directo por el canal de cable local, creemos que será muy beneficioso".

Los participantes

Las escuelas inscriptas hasta ahora son: Iriapú 867 (escuela de comunidad aborigen), Villa Nueva 164, Escuela N 412, Escuela N 875, Escuela N 200, Escuela N 837, Escuela N 778, Escuela N 746, Escuela Adultos N 11 (hasta 16 años de edad), EPET N 4, Normal N 8, Escuela N 862, Escuela N 818, Escuela 615, Bachitur N 23, Instituto Crecer, Instituto San Lucas y el Instituto Adventista.
Cabe recordar además que hoy por hoy en Iguazú más de 1.600 chicos del nivel inicial y secundario ya fueron visitados en sus respectivas escuelas por los capacitadores viales Manuel Villalba y Claudio Konopka de la Dirección de Tránsito de Iguazú.

Intercambio Cultural

Aldea Yriapú


El día 8 de octubre del 2008, alumnos del Tercer Año de Polimodal con orientación en Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Sagrada Familia, en compañía de las profesoras encargadas de las cátedras de “Cultura y Comunicación” y “Sociología”, visitaros la aldea Yriapú para el análisis del intercambio cultural.

Esta comunidad esta ubicada en el kilómetro 1639 de la Ruta Nacional Nº 12 en la ciudad de Puerto Iguazú - Misiones, y ocupa un predio de 255 hectáreas, siendo este un territorio protegido.

En la aldea Yriapú (palabra en guaraní que significa "ruido de agua")habitan 313 personas agrupadas en 62 familias formando una “tekoa” (palabra guaraní que quiere decir comunidad).


Cuenta con una escuela Intercultural de Turismo MBYA Guaraní en donde se enseñan algunas tradiciones y lenguas antiguas de los guaraníes para que así se preserve esta cultura, además de trasmitirla. Esta escuela se llama Clemencia Gonzáles (señora cuyo nombre en guaraní es “Jachukay Vapoty” que quiere decir “flor dulce del cielo”) y es parte del proyecto MATE (Modelo Argentino de Turismo y Empleo).


Ademas tienen una escuela aborigen Nº 876 de educacion primaria hasta 7º, donde asisten aproximadamente 120 chicos. Las maestras de esta institución educan en otros colegios como lo es la "Escuela Normal Superior Nº 8"

Puerto Iguazú tiene una identidad cultural muy peculiar por el constante intercambio cultural que hay en esta zona geografía. Tenemos influencias de Brasil y Paraguay por el tripartito; diferentes zonas de la Republica Argentina por las personas que se instalan en la región; países de diferentes partes del mundo por ser un punto turístico de los mas importantes en escala global; guaraníes por ser los primeros pobladores de la zona.

Podemos entender a la cultura como el conjunto de mecanismos y respuestas que elaboran los miembros de una comunidad para afrontar y resolver las vicisitudes que a diario dinamizan la vida comunitaria.

De acuerdo con esto logramos advertir que hay tantas culturas como realidades generadoras de respuestas colectivas. Cada cultura se presenta como una unidad de valoraciones, de padecimientos, de tradiciones, de recursos e historias en común.

Por otra parte la cultura es un mecanismo ordenador de la vida de los sujetos sociales que participan de ella.

El elemento unificador de una comunidad es su memoria colectiva. La memoria colectiva opera como factor aglutinante de una cultura y le proporciona a esta la característica que la distingue de las demás culturas: la identidad.

La memoria colectiva es el instrumento cultural que contribuye a acrecentar los conocimientos de la comunidad a medida que esta se permite consolidarlos y fijarlos como propios en función de sus necesidades.

Se pueden reconocer dos grandes formas de organización cultural, según el recurso que utilicen para “fabricar” su propia memoria colectiva y por tanto para construir su identidad.

La primera forma de organización cultural construye su memoria sobre la escritura, la cual es la que nosotros adoptamos. Este tipo de culturas construye su identidad sobre la base del registro de acontecimientos singulares a partir de la utilización de la escritura.

El segundo tipo de cultura elabora su memoria colectiva recurriendo a los símbolos mnemónicos, como lo es la cultura guaraní. A diferencia de las culturas basadas en la escritura, este tipo de culturas se orientan hacia el futuro. No son los textos los encargados de desentrañar el sentido del mundo, sino las personas capaces de leer directamente en la naturaleza o en los acontecimientos regulares.

Para hablar de cultura, debemos tener en cuenta que involucra dos aspectos cuando nos referimos a la identidad:
- Las culturas nacen de relaciones sociales que son siempre relaciones desiguales.
- Las culturas son dinámicas y están vinculadas con la economía y la política (ninguna cultura es inmutable)

Cuando dos culturas diferentes tienen contacto, podemos estar en presencia de un “Multiculturalismo” o un “Ínterculturalismo”.

El multiculturalismo no solo es una corriente de los estudios culturales de los conflictos de las relaciones si no también propone como una posición política necesaria respetar las diferencias entre las culturas y protegerlas para que de esta manera se conserve la identidad cultural.

En cambio, mientras la corriente del multiculturalismo supone que es posible una convivencia pacífica entre diferentes culturas, el término “interculturalismo” se refiere a la corriente que entiende todo contacto entre distintas culturas en una misma sociedad genera siempre y necesariamente conflicto, por las desigualdades entre esas culturas.

Habitualmente, en cada contexto social, una de las culturas es dominante, en tanto que las otras culturas se encuentran o bien en minoría numérica o bien minorizadas simbólicamente (sometidas aunque sean numéricamente mayores).

Desde la perspectiva del conflicto intercultural (del cual los individuos pueden o no ser concientes del mismo), la cultura dominante puede adoptar frente a los otros grupos sociales las siguientes actitudes:
- Marginación: actitud dirigida a excluir a los diferentes.
- Asimilación: actitud que busca que los sujetos pertenecientes a otra cultura adopten los valores de la cultura “dominante”, haciéndolos renunciar a su propia cultura.
- Negación: es el intento de desconocer por completo la presencia de sujetos pertenecientes a otra cultura.
- Exotismo: es la postura por la cual se aprecian arquetípicamente los valores que se atribuyen a otra cultura, considerándolos “maravillosamente primitivos” o increíblemente elevados” con respecto a la cultura dominante. En cualquiera de los dos casos existe una valorización sobre el otro, al cual se considera exótico.

Los conflictos interculturales son resultado de las relaciones de poder entre diferentes grupos sociales.

Nuestra cultura es muy diferente con la guaraní. Ya sea por las costumbres, tradiciones, idioma, comidas, creencias, vivienda…
Existe un intercambio cultural entre ambas culturas por el contacto de estas. Ellos tienen parte de nuestra cultura y nosotros de ellos. Por ello afirmo que actualmente estamos en presencia de un intercambio cultural y no del multiculturalismo como ha sido en el pasado.



"AGUYJEVETE TEKOA YRYAPÚ"


Como lo dice el título: bienvenidos a la aldea "Yryapú"(ruido de agua). En este maravilloso lugar, donde habitan 62 familias, que suman 313 personas en un sector de Puerto Iguazú que ocupan 255 hectareas de la tupida e impenetrable, en algunos sectores, selva misionera. Estos personas originalmente se alimentaban de batatas dulces, maiz, mandioca. Tienen plantas nativas, orquideas, plantas frutales: un paraiso de la naturaleza. Esta aldea nos ofrece contacto con la selva, con su sabiduría, sus artesanias (echas en madera y semillas), sus realidades sociales, sus costumbres, sus hogares, sus familias, sus comunidades, pero sobre todo nos lleva a la reflexión. A reflexionar sobre nosotros, sobre ellos, sobre ambos. Sobre ellos: su cultura, su vida, su identidad, su realidad. Sobre nosotros: lo abasallante que somos en cuanto a su espacio, pero no espacio físico, sino espacio social. Es muy común escuchar decir por el niñito aborigen que plaude en nuestras casa: " el indio ese pidiendo pan otra vez", muchas veces somos nostros mismos los que decimos esto, pero ¿son indios? Nooooo, son originarios, si originarios de nuestras tierras, ellos estuvieron muchas veces antes que nosotros aqui, ellos se contactan con la naturaleza, ellos viven de ella, o vivían. Actualmente nuestra cultura influye demasiado sobre la de ellos, ejerciendo marginación, obligandolos a dejar de lado sus propia cultura y tratando de que asimilen nuestros valores. Hay claros ejemplos: como ser la construcción de viviendas en sus aldeas. No digo que esto esté mal, porque por ahi fueron echas con buenas intenciones por parte del gobierno, pero si ellos no viven como nosotros ¿por que imponerle esto?. Bastante con que nosotros hayamos influenciado a tal modo que ahora utilicen ropas, cosa que antes no lo hacían. El municipio les lleva la comida, y ellos dejaron de cazar de alimentarse de los animalitos o frutos silvestres. Les llevan medicamentos, esto ha echo que ya no utilizen sus hierbas medicinales. Nosotros mismo los hemos malacostumbrado a la comodidad. ¿Por qué el niñito aborígen mendiga pan por las calles? Porque eso es lo que nuestra sociedad le ha impuesto, los hemos obligado a mendigar por pan, por agua, por moneditas. Porque no tienen lugar en nuestra cultura sin ser marginados, sin ser discriminados, sin ser destratados. Hace un par de semanas asistí a un curso sobre emprendimientos de mini proyectos para nuestra ciudad, en el cual a la hora de exponer los mismos, uno en particular llamo mi atención y era el nuevo proyecto Mate, presentado por canadienses, la chica que lo hacía, resaltaba la importancia de salvar estas culturas del olvido, de la dicriminación porque aunque esto suene interezado, es muy valioso para los turistas. Y sobre todas las cosas debe ser valioso para nosotros, digo debe, porque no lo es acutalmente, su cultura también forma parte del multiculturalismo en Iguazú, en nuestra ciudad, en nuestro día a día. M e inlcuyo muchas veces en esto de la discriminación porque no voy a negar que muchas veces me rei al escuchasrlos hablar, o los miré fijamente por su aspecto o por su higuiene. Personalmente no reflexioné sobre esto hasta conocer la aldea y descubrir que detrás de ellos, de los aborígenes de la Aldea yryapú, hay personas iguales a nosotros, con ambisiones, con proyectos, con educación (aunque sea la minoría), con familias, con vidas, con DERECHOS. Y si nosotros los estamos marginando no hay derechos que respetemos. Hay una CULTURA, la cual nosotros mismo la estamos destruyendo.

NO PERMITAMOS ESTO PORFAVOR........
No eliminemos la cultura Guaraní......



Nadia Vanessa Jara

martes, 21 de octubre de 2008

LA ALDEA GUARANI

Puerto Iguazú ofrece a la aldea guaraní como un contacto hacia el mundo natural, rodeado de senderos con una importante vegetación, que en el cual permite observar la riqueza de la naturaleza, los animales y las costumbres.
La aldea esta compuesta por 62 familias y 313 habitantes aproximadamente.
Una de sus tradiciones y costumbres, es que las aborígenes contraen matrimonio desde una temprana edad y tienen hijos en consecuencia del mismo. En la aldea guaraní hay una escuelita, en donde brindan una muy buena educación y una enseñanza muy destacada. Los aborígenes de ésta escuelita nos informaron del “proyecto mate”, que consta de la educación en donde ellos estudian sus lenguas antiguas para mantener su cultura y no perderla. En la localidad de Puerto Iguazú, como también en muchos lugares, está presente el multiculturalismo, es decir, hay múltiples culturas, las cuales están aisladas unas de otras. El “multiculturalismo” ha estudiado la vida social contemporánea y la historia del mundo en sí. Es decir, sostiene que debe haber igualdad de sociedades, por lo tanto no debe haber jerarquías e igualdad de derechos.
El “multiculturalismo” se arregla por si sola, y en cambio en el “interculturalismo” los integrantes se ayudan entre sí. Ésta perspectiva, sostiene que se producen problemas, choques y enfrentamientos por parte de las culturas dominantes.
Con la llegada del hombre blanco a estas tierras, los guaraníes perdieron el manejo de las tierras, que alguna vez fueron suyas. Con el pasar del tiempo y con la tala de los árboles se fue deteriorando el mundo natural, es así como en la actualidad se está perdiendo la valoración del mismo.
Desde entonces, los hombres blancos pertenecen a la población urbana y el grupo de los aborígenes pertenecen a un mundo aislado, ya que no se insertan en la sociedad como cualquier persona que la habita. También es importante destacar que estas personas son discriminadas por la sociedad, ya sea por su lengua (que como sabemos se la denomina: “El Guaraní”) o simplemente por su vestimenta o su color de piel.
En conclusión tendríamos que razonar acerca de este tema ya que es muy importante, y nos afecta a todos, debido a que con la desaparición de estos grupos, se pierden tribus aborígenes. Entonces es importante tenerlos en cuenta e insertarlos en la población urbana, ya que son seres humanos y tienen los mismos derechos que nosotros, y no debe haber diferencias de ningún tipo hacia ellos.



Britez Florencia.

TRABAJO PRACTICO DE CULTURA Aldea YRYAPU Daniela Geneyro

TRABAJO PRACTICO DE CULTURA
Aldea YRYAPU
Daniela Geneyro

La aldea YRYAPÚ ubicada en la cuidad de Puerto Iguazú consta de 255 hectáreas protegidas. Ubicada a 8 Km. del Río Iguazú.
Posee 62 familias con casi 313 personas que viven en casas construidas por ellos mismos, y por 15 casas que les brindó el gobierno hace 5 años, aunque a algunos no les gustan estas casas porque dicen que son muy cerradas y que el aire puro no circula.
La aldea posee estudios primarios que van hasta 7º grado, donde concurren 120 alumnos de edad escolar. Son muy respetuosos y afectuosos. Tratan de integrarse a la sociedad, pero con mucha timidez.
El MATE, que se define como educativo y de inclusión social a la vez, fue desarrollado por la escuela terciaria pública ITEC de Puerto Iguazú junto con el colegio Niágara, de Canadá, que hizo trabajos similares con pueblos que desarrollaron su cultura cerca de la otra gran cascada del continente americano.
La iniciativa tiene una alta participación de la comunidad indígena, cuyos propios líderes definieron buena parte de los contenidos de los cursos, y empalma con otros preparativos para atender al turismo.
Cuenta con una escuela intercultural de turismo mbyá-guaraní donde se les enseña a hablar castellano y lenguas antiguas para recordar algunos nombres de árboles, plantas y animales en idioma guaraní.
En esta comunidad también esta el Proyecto MATE (Modelo Argentino de Turismo y Empleo).
Tienen reuniones los viernes donde realizan danzas y hay comidas típicas. En estas reuniones los jóvenes tienen oportunidad de conocerse, y de entablar relaciones. Se casan desde los 12 años ante el cacique.
El cacique es elegido generalmente por los varones de la comunidad, pero en este caso votan las mujeres también, y se puede elegir a una mujer como cacique.
La economía del lugar se centra en la venta de artesanías realizadas con semillas, y maderas.

En cuanto a la alimentación los aborígenes comen carne de vaca, de pollo, y frutas como apepú, naranjas, uvas y tienen huertas individuales con plantaciones de maíz, mandioca, batata dulce y ananá. Antes se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutas.
En la selva todavía quedan algunos animales como monos y coatíes; pero ya no están en uso las trampas que se utilizaban antiguamente para la caza, como: m´de: trampa para cazar coatíes, tatús o comadrejas; y noacotec: trampa para cazar lagartos y tatús.

Como ciudadanos de Puerto Iguazú tenemos que tomar conciencia…proteger y cuidar a nuestras culturas primitivas, de ellas proviene nuestra historia, nuestras raíces, y no hay tenemos derecho a invadirlos e imponer nuestras culturas nuevas.

TERDICIPLINA SOCIOLOGIA-CULTURA

TERDICIPLINA SOCIOLOGIA-CULTURA

AGUYJEVETE TEKOA YRYAPU
(Bienvenidos a la comunidad ruido de agua)

Organización: Tiene un cacique llamado “AGOPITA FRANCO” y un segundo cacique que son elegido por voto cantado, por los hombres de la comunidad, para ser elegido tiene que tener experiencia y sabiduría. También trabajan en conjunto para la productividad de la tierra.
Idioma: GUARANI
Población: 313 habitantes.
Familias: 62 familias.
Posesión: 255 hectáreas protegidas.
Productividad: Maíz, Mandioca, Batata dulce, Ananà, Banana (pacoba), Durazno, Guabira, Apepu, Uva, Naranja.
Comercios: venta de artesanías echas con semillas y maderas.
Viviendas: 15 casa de material otorgadas por el gobierno, 47 casas nativas UBIGU (casa de barro y el techo de tacuara que duran aproximadamente 20 años), el templo debe tener la puerta hacia donde nace el sol.
Consumo: antes vivían de la pesca, la caza, y recolección de frutas, actualmente consumen carne de pollo y frutas.
Fauna: mono y coatí, gallinas (gallinero: productividad de huevos).
Flora: tacuara (la utilizan para construir los techos y trampas). Palo rosa (la cascara l utilizan para medicina), Guaporeite (remedio), Guabira (los brotos sirven para las lombrices), Iguari (sirve para fabricar canoas), Mora amarilla ( las raíces amarillas se utiliza para remedio y el jugo para las heridas de la boca), Helecho MBEUYA (planta antibiótica utilizada en mujeres como anticonceptivo), Orquideas, Palo borracho
Rituales: reunión todos los martes y jueves y las fiestas los viernes (danzas y comidas típicas).
Educación: cuenta con una escuela intercultural de turismo “MBYA GUARANI” “JACHUKAYVAPOTY (flor dulce del cielo que es el nombre de la abuela clemencia Gonzáles)” donde enseñan el castellano, lenguas antiguas de su cultura. También conocido como el PROYECTO MATE “modelo argentino de turismo y empleo”. Cuentan con una escuela primaria. Y acuden al ITEC para aprender computación e ingles.

Religión: el templo (celebraciones religiosas) donde tienes un chaman que tiene contacto con dios. Creen en la vida después de la muerte, que se ocuparan de cuidar a los que viven.
Matrimonio: antiguamente se podían casar a partir de los 20 años con permisos de los padres, actualmente se casan a partir de lo 12 y 13 años (se conocen en las fiestas), la ceremonia lo realiza el cacique.

Los guaraníes pueden perder su cultura, su identidad debido a las influencias que tienen sobre nuestra sociedad.
Con la usurpación del hombre blanco a las tierras de los guaraníes, estos fueron desapareciendo con el transcurso del tiempo, recientemente nuestra sociedad le esta dando importancia a los nativos, pero a la vez los estamos perjudicando porque a medida que se insertan en nuestra sociedad se van olvidando de su cultura.
Según el testimonia de la maestra de la aldea ellos tienen miedo de trabajar en nuestra sociedad, porque no quieren perder su identidad cultural.
En nuestra ciudad de puerto Iguazú existe el multiculturalismo debido a las distintas culturas y lenguas que existen; también tenemos la influencia de la triple frontera y la llegada de inmigrantes y turistas a nuestra ciudad.
El multiculturalismo estudia el poder en relación de las distintas culturas, intentando dirigiese hacia las múltiples identidades. Por consiguiente ninguna sociedad tiene derecho a imponerse sobre otra ni es superior a otra.
Deberíamos darles a los guaraníes lo que se le esta negando (tierra), y luchar por el derecho de la igualdad entre culturas sin perder sus rasgos e imponiendo las culturas.
Gracias a la preocupación de nuestra sociedad por los guaraníes ha realizado el proyecto mate para que los guaraníes a medida que se vallan insertando en nuestra sociedad no vallan perdiendo su identidad cultural.
Una diferencia es que ello tienen una sola cultura y nuestra sociedad tiene una cultura y dentro de ella existen subcultura, tamben tenemos distintas costumbres como por ejemplo ellos todos los viernes tienen rituales, se cazan temprano a los 13; nuestra sociedad no permite que haya matrimonio siendo menor sin autorización de los padres. La comida típica es batata dulce en ceniza y la nuestra es comes asado todos los domingo.
Podríamos decir que nuestra identidad es subjetiva construida por nuestra sociedad y depende del lugar donde se encuentre y están vinculada con la economía y la política y se modifican con los contactos de otras culturas, es decir una cultura que evoluciona, y la de ello no ello tienen su propia identidad objetiva; es decir una cultura que no evoluciona, es primitiva.
Desde una mirada sociológica deberíamos darles la importancia que se merecen porque son los dueños de las tierras y aprovechar sus conocimientos de medicinas naturales, artesanales, e intuición de fauna, entre otras cosas.
Un pensamiento de ello es que la selva es importante y NO a la contaminación global, para salvar a la naturaleza hay que plantar árboles.

Este trabajo fue relazado por Aebicher verónica.

Video

Este es un video del guía de la comunidad, en dónde explica como funciona una trampa.




Daniel Gorgues

Visita a Iriapú

Visita a Iriapú a la comunidad Aborigen

Ésta comunidad consta de 625 familias, entre las que se encuentran 313 personas y 255 áreas protegidas.

En el comienzo del recorrido hay un cartel que dice en Guarani “Aguije vete” que significa Bienvenido, y otra palabra que dice “Tekoa” que significa Comunidad.

La palabra Yriapú significa Ruido de agua.

Se cultivan maiz, mandioca, batata dulce, ananá y carne de pollo, esto lo usan para el consumo familiar; además realizan ventas artesanales.

Entre las casas que se encuentran 15 son del gobierno.

Algunos de los animales que se encuentran todavía son el mono y el coati entre los que mas se destacan.

Las fiestas que realizan son los días viernes, donde hacen danzas y comidas típicas.

Mientras seguíamos recorriendo nos iba mostrando las trampas que usan para cazar diferentes animales para comer u otras trampas que sirven para la defensa del ser humano contra yaguaretés; como la trampa llamada Noa Cote ésta sirve para casar lagarto y tatu(los que se encuentran debajo de la tierra)se tapa todo con hoja y rosas; además había un helecho llamado mbeuya, ésta es una planta antibiótica antiespermatozoides o sea anticonceptivos, se la hierve y se la toma es para las mujeres; ha 8 kilómetros se encuentra el río Iguazú.

A la mitad del camino nos encontramos con una escuela que el guía nos explica que es una escuela Intercultural de turismo MBYA guraní, donde se enseña a hablar castellano y lenguas antiguas para recordar algunos nombres de árboles en idioma Guarani el nombre de la fundadora se llama Clemencia Gonzáles en Guarani Jachukayvaroty que significa flor dulce del cielo.

Cierto grupo va al ITEC para aprender computación e inglés nos explica el guía; en el transcurso nos encontramos con el palo rosa que es un árbol con mas de 300 años y lo utilizaban para hacer medicina; otro árbol es el Mora Amarillo (raíces amarillas) sirven para hacer remedio y tiene un liquido adentro que sirve para curar heridas de la boca.

En este momento las chicas se casan a los 12 o 13 años ya están autorizadas antes eran a los 20.

Más adelante nos encontramos con una casa típica Ubigu (casa de barro) duran 20 años y pueden convivir aproximadamente 5 personas. Casas de tacuara el techo, se amasaba el barro con el pie para construirla y el tenpie también se hacia como es lo más grande. El templo tiene que tener la puerta hacia donde nace el sol.

Algunos de la comunidad no le gusta las nuevas casas porque son cerradas y no dejan entrar aire puro. Para ellos la salud es importante y no quieren calentamiento global por éste motivo plantan árboles.

En cuanto al trabajo todos colaboran. Al cacique lo consideran como que el tiene experiencia o sea sabiduría, tiene 82 años.

En la religión ellos creen en la vida después de la muerte, creen en jesús y la virgen y todos los fin de semana realizan misas.

Al finalizar el recorrido nos dirijimos hacia la escuelita, en donde le hicimos ver varios fragmentos de la serie animada de los “Peques”, luego repartimos unos dibujos para que pintaran, en este momento llegaron los alumnos del colegio de 3 año de polimodal de Santa Fé; en el cual ellos se dirigieron hacia la escuelita e intercambiaron sus culturas, luego ellos se marcharon y nosotros repartimos premios a los mejores dibujos unas “evillas” y al final repartimos alfajores a todos los niños de la comunidad y los que sobraron se los dejamos a las maestras, que luego éstas se los iban a repartir en la merienda.

De acuerdo desde el punto de vista sociologico estamos tratando con claro ejemplo de razas estereotipadas de la saciedad de Puerto Iguazú. Una comunidad liderada por un patriarca por su natural androcentrismo conocido desde sus inicios. Hablamos de una sociedad donde el hombre impone las reglas y no existe ningun tipo de igualdad entre ambos generos;de distintas activivdades y roles.

En el aspecto cultural se pudo denotar que en primer lugar mantienen vivas ciertas tradiciones de sus antepasados, pero en la actualidad existe una relacion mas aproximada con el hombre blanco del cual tambien desea un intercambio de culturas entre ambas etnias. En segundo lugar se pone la interferencia del hombre en la sociedad guarani como el calentamiento global, la tecnologia moderna, entre otros. En el aspecto religioso, existe una imposición del catolicismo de parte de los misioneros jesuiticos que sigue hasta hoy para desocupar el lugar que tiene las religiones “paganas” que ellos practicaban. También aun valoran bastante el uso de su dialecto para nombrar las mayorias de las cosas naturales y tradicionales. Y por último se destaca el instinto propio de los dueños de la tierra de recuperar la flora y por defecto la fauna para una duradera manutención de sus recursos naturales.

De una forma general, hubo un agradable intercambio sociocultural entre nosotros y los chicos y los adultos de la comunidad aborigen “Iriapú”.

Concluyo que estuvo buena la experiencia ya que intercambiamos culturas y conocimos sus formas de vivir y a valorar más cada cada cosa que tenemos….

Notas relacionadas

Concurso de educación vial para los niños de Puerto Iguazú
Hasta ahora están inscriptos 18 colegios para participar del certamen "Valoremos la vida" dirigido a niños de 7° grado. La propuesta será en el hotel El Libertador.

Un concurso de educación vial "Valoremos la vida" se hará en la ciudad de las Cataratas a partir del 15 de octubre y hasta el 31 de ese mes. La propuesta se desarrollará todos los miércoles y viernes para dar lugar a los distintos grupos que competirán. La conovatoria es realizada por la Dirección de Tránsito de Puerto Iguazú.
El certamen que convocará a niños de 7° grado, tiene inscriptos hasta ahora 18 colegios, pero se estima que se sumarán algunos más, ya que la inscripción se extendió hasta las 12 de este viernes 26 de septiembre.
El salón del hotel El Libertador de Iguazú es el lugar elegido para llevar a cabo el concurso, que premiará a los niños con viajes y computadoras, entre otras cosas. Las fechas estipuladas para el desarrollo del mismo serían: miércoles 15 de octubre (inicio), viernes 17, miércoles 22, viernes 24, miércoles 29 y viernes 31 de octubre (final).
La modalidad será que en cada fecha competirán grupos de 4 o 6 colegios, de los cuales el ganador pasará a la final que se disputará el 31.
Al respecto, Claudio Konopka, del departamento del tránsito de Iguazú, manifestó en diálogo con Misiones On Line que "ayer - por el martes - se realizaron las inscripciones y el sorteo de las escuelas que participan en el concurso interescolar de preguntas y respuestas sobre educación y seguridad vial. En primera instancia se inscribieron 18 colegios, los demás tienen hasta las 12, del viernes 26 de septiembre, para presentar por nota la solicitud de incorporarse al concurso, de lo contrario no podrán participar. Y también ayer, estipulamos que el comienzo del concurso será el día 15 de octubre con la participación del primer grupo conformador por 4 colegios".
Por su parte, el director de tránsito de la ciudad de las Cataratas, Carlos Ríos, dijo que "entre los premios que vamos a dar ya hay viajes por distintos lugares de Misiones, computadoras y otras cosas. Estamos contentos porque hemos recibido mucho apoyo del empresariado local y estamos viendo la posibilidad de que sea televisado en directo por el canal de cable local, creemos que será muy beneficioso".

Los participantes

Las escuelas inscriptas hasta ahora son: Iriapú 867 (escuela de comunidad aborigen), Villa Nueva 164, Escuela N 412, Escuela N 875, Escuela N 200, Escuela N 837, Escuela N 778, Escuela N 746, Escuela Adultos N 11 (hasta 16 años de edad), EPET N 4, Normal N 8, Escuela N 862, Escuela N 818, Escuela 615, Bachitur N 23, Instituto Crecer, Instituto San Lucas y el Instituto Adventista.
Cabe recordar además que hoy por hoy en Iguazú más de 1.600 chicos del nivel inicial y secundario ya fueron visitados en sus respectivas escuelas por los capacitadores viales Manuel Villalba y Claudio Konopka de la Dirección de Tránsito de Iguazú.

Imágenes

La casa de barro.

Algunos de la comunidad reunidos.

Sirviendo la comida.


Colegio de la comunidad.

Gente de la comunidad.

Trampas las cuales usan para cazar animales o para defenderse de ellos.

Nosotros dentro de la casa de barro.


Sus artesanías.


La mejor foto de la jornada, muy alegres nuestras profesoras con los chicos de la comunidad.

IDENTIDAD CULTURAL (Aldea Yryapú)


Las siguientes imágenes son de un Paseo Educativo de los alumnos de 3ro del polimodal del Instituto Sagrada Familia a la Comunidad de Aborígenes Iryapu. En este viaje hemos aprendido mucho sobre la cultura de los aborígenes de esta aldea, la hemos recorrido, hemos visto sus casas, sus artesanías, los distintos tipos de trampas (que utilizaban antiguamente para la caza da animales, y algunos aun se siguen utilizando), visitamos e interactuamos con los niños de la escuelita aborigen F. J. C. Nº 867.
Esta es la que antiguamente solía ser la escuelita de los aborígenes.
En la actualidad ha sido reemplazada por otro edificio construido de material (antiguamente era de madera).

Esta es la actual escuela de los Aborígenes.




Estos son los primeros niños de la Aldea que pudimos observar en la visita.
Esto era como una especie de Stand en el que las niñas y mujeres aborígenes exponían sus artesanías.
Este era uno de los carteles indicadores en el cual observamos un saludo escrito en su idioma, también la palabra comunidad, la palabra sendero. Y también podemos observar cual es el significado de la palabra Yryapú (Ruido de Agua).

En esta imagen observamos el cultivo de los Aborígenes, ellos plantan maíz, mandioca, …


Estos son los distintos tipos de casas que pudimos observar a lo largo del recorrido por la Aldea.







Este cartel es de la Escuela Intercultural de TURISMO MBYA GUARANI, en la que su directora es la señora Clemencia González.

En esta escuela se puede encontrar el “PROYECTO MATE”, este es un proyecto de educación en el cual los aborígenes estudian sus lenguas más antiguas para no perder su cultura, para no olvidarse de sus orígenes.










Estos son los distintos tipos de trampas que pudimos ver a lo largo del recorrido.

Casa hecha de barro, duran entre 15 o 20 años aprox.


Este es el grupo de alumnos de 3ro.poli “Humanidades” del Inst. Sagrada Familia que fuimos a visitar la Aldea, acompañados por las profesoras Edith (cultura) y Susana (Sociologia).



Adultos y jóvenes trabajando la tierra para poder obtener cultivos de los cuales se alimentarán. Lo que se debe destacar es que este cultivo es de una sola familia, pero toda la comunidad trabaja en conjunto y se ayudan mutuamente.

Todos comparten lo que cultivan, son muy unidos.

Mujeres aborígenes reunidas al borde de un fogón. La que está mirando hacia atrás es la Abuela, la mayor. El nombre de esa mujer es el que lleva la escuela del proyecto mate, en el cual los indios aprenden un poco de la lengua.


Algunas de las Atesanías que fabrican en la Aldea.





Los niños al principio eran algo tímidos, pero luego se adaptaron a nosotros y compartimos una tarde formidable junto a ellos, nos mostraban con orgullos su escuelita y se prestaban para tomarse fotos, creo que eso los divertía.

Eran muy cariñosos y sencillos. Algunos hablaban más que otros, pero todos fueron muy amables con nosotros.
Les llevamos a la Aldea un video de unos dibujitos llamados “Los Pekes”, a algunos les llamo bastante la atención. Se portaron muy bien mientras lo observaban.

Cuando terminamos de ver el video, les ofrecimos a los niños unos dibujitos en blanco y negro del dibujito que habían visto, para que se diviertan coloreándolos.

También les regalamos un alfajor a cada niño en señal de Amistad y porque quisimos compartir algo con ellos. En lo personal, creo que les ha gustado mucho nuestro regalo.



El multiculturalismo son “Muchas Culturas”, la consecuencia de que este no se desarrolle es que las culturas se hallan aisladas unas de otras.
Todos los países y regiones son multiculturales, es decir, hay en ellos múltiples culturas.
La corriente del multiculturalismo ha estudiado la historia del mundo y la vida social contemporánea desde una perspectiva que considera la igualdad de las sociedades en cuanto a sus capacidades o aptitudes de desarrollo sociocultural y económico (igualdad en potencial) y que sostiene que no debe haber jerarquía entre sociedades, pues todas son iguales en cuanto a sus derechos (igualdad en derechos).
En lo personal, puedo decir, que los aborígenes en nuestra zona forman parte de un tipo de cultura y nosotros formamos parte de otra. Pero con la experiencia que tuvimos en la visita, cabe destacar que observé que son diferentes en cuanto a la cultura, pero somos iguales, porque ellos así como nosotros tienen su hogar, se preocupan por alimentarse bien, conviven en familias. Incluso puedo destacar que son más unidos a la hora de trabajar en comunidad (a diferencia nuestra).
El multiculturalismo no se ocupa de grupos culturales/sociales en aislamiento, sino de ellos “en relación”, intentando dirigirse hacia las múltiples identidades para dar cuenta de cómo entran en conflicto. Este no solo es una corriente de los estudios culturales: se propone como una posición política por la cual se hace necesario respetar las diferencias y protegerlas.

En el Interculturalismo las culturas se apoyan entre si y en el Multiculturalismo cada una se arregla por si sola. El interculturalismo propone que las culturas en contacto se encuentran en conflicto (los cuales traen problemas) y se producen choques en los cuales una de las culturas pasa a ser la dominante, la más fuerte. Y la menos fuerte puede asumir diferentes posturas:
· Marginación: excluir a los diferentes.
· Asimilación: adoptar valores de la cultura dominante.
· Negación: desconocer la presencia de otras culturas.
· Exotismo: valoraciones por la cual una cultura se considera exótica.

Estas diferencias existen en todas las sociedades. En el caso de los aborígenes de nuestra zona, algunos se sienten menos que nosotros (a los que ellos llaman “los blancos”) porque creen que somos superiores a ellos. La maestra de la escuelita aborigen nos comentó que ellos allí solo tienen hasta 7º grado y los chicos que quieran capacitarse más no tienen posibilidades. Y para poder seguir estudiando deben incorporarse a una escuela de nuestra cultura (una escuela de “blancos”) y la mayoría de los aborígenes no sigue estudiando por miedo o vergüenza a lo que puedan decir los de nuestra cultura sobre ellos. Personalmente creo que este miedo no debe existir, ellos no tienen que tener vergüenza de querer salir adelante. Pero nuestra sociedad es muy discriminadora y creo que es por eso el surgimiento de esta vergüenza o miedo.

Todas las culturas tienen memoria (un registro de cosas pasadas). Las culturas pueden ser letradas (son los registros a través de escrituras, generalmente expresados en libros) y orales (se rigen por la oralidad, la palabra articulada). En esta última se pierde lo que se olvida y son muy importantes los ancianos, porque son los que poseen más experiencia y saben mucho. La forma de recordar los registros orales es a través de la memoria o a través de esculturas, hechos importantes. Los aborígenes pasan a formar parte de la cultura oral.

Gregorchuk Andrea.

Tekoa Yryapú

Por Daniel Gorgues
AGUYJEVETE TEKOA YRYAPÚ
La comunidad está compuesta por 62 familias, con un total de 313 personas quienes habitan dentro de 255 has. protegidas. Siembran maíz, mandioca, batata dulce, todo para el consumo familiar. Son muy unidos en el momento de trabajar, todos colaboran. Los varones se encargan del trabajo pesado, mientras que las mujeres realizan los trabajos y ventas de artesanías y cuidan a los niños. Para generar ingresos económicos venden artesanías que ellos fabrican con semillas y tacuaras y otros materiales. La comida es individual, es decir, que cada familia se prepara la suya, también hay comidas que envía en municipio, pero no todos comen. Antes las personas de esta comunidad pescaban, cazaban y comían los diferentes animales que se encontraban en el monte, como el tatú, paca, agutí, comadreja, coatí, etc. hoy en día la caza disminuyo pero algunos siguen con esta costumbre. También hay plantas de ananá, pacobá (banana), guavirá, cocú, apepú, naranja, etc. Dentro de estas hectáreas se conservan diversas especies de árboles, algunos con más de 30 años, como el Yvyraromi (Palo Rosa), Palo Borracho, Pindó, Aguay, y Laurel Amarillo, entre otros. Muchas de estas especies es usada como remedios caseros, lo usan para dolores de panza, dolores de cabeza, empachos, etc. A nivel educativo cuentan con una escuela que tiene hasta 7º grado, donde estudian alrededor de 120 chicos. También cuenta con una escuela intercultural de turismo Mbya-Guaraní donde se enseña a hablar castellano y lenguas antiguas, esta escuela lleva el nombre Clemencia González, es una anciana de 82 años, su nombre en guaraní es JACHUKAYVAPOTY que significa Flor Dulce del Cielo. Los caciques se eligen por una votación. ¿Podemos decir que en la ciudad de Puerto Iguazú hay multiculturalismo? Si, no existen muchas culturas pero seguro que hay más de una, y eso lo convierte en un lugar multicultural, viven pacíficamente, de a poco se están integrándose a la sociedad, a nuestra cultura, la predominante, viven casi en un estado de marginación pero impuesta por ellos mismos, de a poco están olvidando eso y se están integrando a la sociedad, confiando mas en el hombre blanco y aceptando intercambiar culturas, están en un proceso de asimilación, pero tampoco quieren pasar a un estadote desculturalización, quieren mantener la cultura que se transmite de generación en generación mnemotencnicamente.
Casas Tipicas
Varones Trabajando
Mujeres cocinando
Prof. Edith y Susana con niños de la comunidad
Irineo y yo

Imagen de la escuela Clemencia Gonzalez
Guía de la comunidad Yryapú
Imagen de la escuela
Casas tradicionales de la comunidad



Casas