martes, 21 de octubre de 2008

Tekoa Yryapú

Por Daniel Gorgues
AGUYJEVETE TEKOA YRYAPÚ
La comunidad está compuesta por 62 familias, con un total de 313 personas quienes habitan dentro de 255 has. protegidas. Siembran maíz, mandioca, batata dulce, todo para el consumo familiar. Son muy unidos en el momento de trabajar, todos colaboran. Los varones se encargan del trabajo pesado, mientras que las mujeres realizan los trabajos y ventas de artesanías y cuidan a los niños. Para generar ingresos económicos venden artesanías que ellos fabrican con semillas y tacuaras y otros materiales. La comida es individual, es decir, que cada familia se prepara la suya, también hay comidas que envía en municipio, pero no todos comen. Antes las personas de esta comunidad pescaban, cazaban y comían los diferentes animales que se encontraban en el monte, como el tatú, paca, agutí, comadreja, coatí, etc. hoy en día la caza disminuyo pero algunos siguen con esta costumbre. También hay plantas de ananá, pacobá (banana), guavirá, cocú, apepú, naranja, etc. Dentro de estas hectáreas se conservan diversas especies de árboles, algunos con más de 30 años, como el Yvyraromi (Palo Rosa), Palo Borracho, Pindó, Aguay, y Laurel Amarillo, entre otros. Muchas de estas especies es usada como remedios caseros, lo usan para dolores de panza, dolores de cabeza, empachos, etc. A nivel educativo cuentan con una escuela que tiene hasta 7º grado, donde estudian alrededor de 120 chicos. También cuenta con una escuela intercultural de turismo Mbya-Guaraní donde se enseña a hablar castellano y lenguas antiguas, esta escuela lleva el nombre Clemencia González, es una anciana de 82 años, su nombre en guaraní es JACHUKAYVAPOTY que significa Flor Dulce del Cielo. Los caciques se eligen por una votación. ¿Podemos decir que en la ciudad de Puerto Iguazú hay multiculturalismo? Si, no existen muchas culturas pero seguro que hay más de una, y eso lo convierte en un lugar multicultural, viven pacíficamente, de a poco se están integrándose a la sociedad, a nuestra cultura, la predominante, viven casi en un estado de marginación pero impuesta por ellos mismos, de a poco están olvidando eso y se están integrando a la sociedad, confiando mas en el hombre blanco y aceptando intercambiar culturas, están en un proceso de asimilación, pero tampoco quieren pasar a un estadote desculturalización, quieren mantener la cultura que se transmite de generación en generación mnemotencnicamente.
Casas Tipicas
Varones Trabajando
Mujeres cocinando
Prof. Edith y Susana con niños de la comunidad
Irineo y yo

Imagen de la escuela Clemencia Gonzalez
Guía de la comunidad Yryapú
Imagen de la escuela
Casas tradicionales de la comunidad



Casas





1 comentario:

tidit dijo...

Falta profundidad en el análisis de la experiencia desde los marcos teóricos propuestos.
Las fotos no están integradas al texto.
Hay errores de expresión.