martes, 21 de octubre de 2008

IDENTIDAD CULTURAL (Aldea Yryapú)


Las siguientes imágenes son de un Paseo Educativo de los alumnos de 3ro del polimodal del Instituto Sagrada Familia a la Comunidad de Aborígenes Iryapu. En este viaje hemos aprendido mucho sobre la cultura de los aborígenes de esta aldea, la hemos recorrido, hemos visto sus casas, sus artesanías, los distintos tipos de trampas (que utilizaban antiguamente para la caza da animales, y algunos aun se siguen utilizando), visitamos e interactuamos con los niños de la escuelita aborigen F. J. C. Nº 867.
Esta es la que antiguamente solía ser la escuelita de los aborígenes.
En la actualidad ha sido reemplazada por otro edificio construido de material (antiguamente era de madera).

Esta es la actual escuela de los Aborígenes.




Estos son los primeros niños de la Aldea que pudimos observar en la visita.
Esto era como una especie de Stand en el que las niñas y mujeres aborígenes exponían sus artesanías.
Este era uno de los carteles indicadores en el cual observamos un saludo escrito en su idioma, también la palabra comunidad, la palabra sendero. Y también podemos observar cual es el significado de la palabra Yryapú (Ruido de Agua).

En esta imagen observamos el cultivo de los Aborígenes, ellos plantan maíz, mandioca, …


Estos son los distintos tipos de casas que pudimos observar a lo largo del recorrido por la Aldea.







Este cartel es de la Escuela Intercultural de TURISMO MBYA GUARANI, en la que su directora es la señora Clemencia González.

En esta escuela se puede encontrar el “PROYECTO MATE”, este es un proyecto de educación en el cual los aborígenes estudian sus lenguas más antiguas para no perder su cultura, para no olvidarse de sus orígenes.










Estos son los distintos tipos de trampas que pudimos ver a lo largo del recorrido.

Casa hecha de barro, duran entre 15 o 20 años aprox.


Este es el grupo de alumnos de 3ro.poli “Humanidades” del Inst. Sagrada Familia que fuimos a visitar la Aldea, acompañados por las profesoras Edith (cultura) y Susana (Sociologia).



Adultos y jóvenes trabajando la tierra para poder obtener cultivos de los cuales se alimentarán. Lo que se debe destacar es que este cultivo es de una sola familia, pero toda la comunidad trabaja en conjunto y se ayudan mutuamente.

Todos comparten lo que cultivan, son muy unidos.

Mujeres aborígenes reunidas al borde de un fogón. La que está mirando hacia atrás es la Abuela, la mayor. El nombre de esa mujer es el que lleva la escuela del proyecto mate, en el cual los indios aprenden un poco de la lengua.


Algunas de las Atesanías que fabrican en la Aldea.





Los niños al principio eran algo tímidos, pero luego se adaptaron a nosotros y compartimos una tarde formidable junto a ellos, nos mostraban con orgullos su escuelita y se prestaban para tomarse fotos, creo que eso los divertía.

Eran muy cariñosos y sencillos. Algunos hablaban más que otros, pero todos fueron muy amables con nosotros.
Les llevamos a la Aldea un video de unos dibujitos llamados “Los Pekes”, a algunos les llamo bastante la atención. Se portaron muy bien mientras lo observaban.

Cuando terminamos de ver el video, les ofrecimos a los niños unos dibujitos en blanco y negro del dibujito que habían visto, para que se diviertan coloreándolos.

También les regalamos un alfajor a cada niño en señal de Amistad y porque quisimos compartir algo con ellos. En lo personal, creo que les ha gustado mucho nuestro regalo.



El multiculturalismo son “Muchas Culturas”, la consecuencia de que este no se desarrolle es que las culturas se hallan aisladas unas de otras.
Todos los países y regiones son multiculturales, es decir, hay en ellos múltiples culturas.
La corriente del multiculturalismo ha estudiado la historia del mundo y la vida social contemporánea desde una perspectiva que considera la igualdad de las sociedades en cuanto a sus capacidades o aptitudes de desarrollo sociocultural y económico (igualdad en potencial) y que sostiene que no debe haber jerarquía entre sociedades, pues todas son iguales en cuanto a sus derechos (igualdad en derechos).
En lo personal, puedo decir, que los aborígenes en nuestra zona forman parte de un tipo de cultura y nosotros formamos parte de otra. Pero con la experiencia que tuvimos en la visita, cabe destacar que observé que son diferentes en cuanto a la cultura, pero somos iguales, porque ellos así como nosotros tienen su hogar, se preocupan por alimentarse bien, conviven en familias. Incluso puedo destacar que son más unidos a la hora de trabajar en comunidad (a diferencia nuestra).
El multiculturalismo no se ocupa de grupos culturales/sociales en aislamiento, sino de ellos “en relación”, intentando dirigirse hacia las múltiples identidades para dar cuenta de cómo entran en conflicto. Este no solo es una corriente de los estudios culturales: se propone como una posición política por la cual se hace necesario respetar las diferencias y protegerlas.

En el Interculturalismo las culturas se apoyan entre si y en el Multiculturalismo cada una se arregla por si sola. El interculturalismo propone que las culturas en contacto se encuentran en conflicto (los cuales traen problemas) y se producen choques en los cuales una de las culturas pasa a ser la dominante, la más fuerte. Y la menos fuerte puede asumir diferentes posturas:
· Marginación: excluir a los diferentes.
· Asimilación: adoptar valores de la cultura dominante.
· Negación: desconocer la presencia de otras culturas.
· Exotismo: valoraciones por la cual una cultura se considera exótica.

Estas diferencias existen en todas las sociedades. En el caso de los aborígenes de nuestra zona, algunos se sienten menos que nosotros (a los que ellos llaman “los blancos”) porque creen que somos superiores a ellos. La maestra de la escuelita aborigen nos comentó que ellos allí solo tienen hasta 7º grado y los chicos que quieran capacitarse más no tienen posibilidades. Y para poder seguir estudiando deben incorporarse a una escuela de nuestra cultura (una escuela de “blancos”) y la mayoría de los aborígenes no sigue estudiando por miedo o vergüenza a lo que puedan decir los de nuestra cultura sobre ellos. Personalmente creo que este miedo no debe existir, ellos no tienen que tener vergüenza de querer salir adelante. Pero nuestra sociedad es muy discriminadora y creo que es por eso el surgimiento de esta vergüenza o miedo.

Todas las culturas tienen memoria (un registro de cosas pasadas). Las culturas pueden ser letradas (son los registros a través de escrituras, generalmente expresados en libros) y orales (se rigen por la oralidad, la palabra articulada). En esta última se pierde lo que se olvida y son muy importantes los ancianos, porque son los que poseen más experiencia y saben mucho. La forma de recordar los registros orales es a través de la memoria o a través de esculturas, hechos importantes. Los aborígenes pasan a formar parte de la cultura oral.

Gregorchuk Andrea.

1 comentario:

tidit dijo...

Hay referencias al marco teórico propuesto pero podría haber habido más elaboración.
Hay apreciaciones personales sobre la relación entre culturas.
Las fotos están integradas al texto.
Hay algunos datos equivocados.