miércoles, 22 de octubre de 2008

"AGUYJEVETE TEKOA YRYAPÚ"


Como lo dice el título: bienvenidos a la aldea "Yryapú"(ruido de agua). En este maravilloso lugar, donde habitan 62 familias, que suman 313 personas en un sector de Puerto Iguazú que ocupan 255 hectareas de la tupida e impenetrable, en algunos sectores, selva misionera. Estos personas originalmente se alimentaban de batatas dulces, maiz, mandioca. Tienen plantas nativas, orquideas, plantas frutales: un paraiso de la naturaleza. Esta aldea nos ofrece contacto con la selva, con su sabiduría, sus artesanias (echas en madera y semillas), sus realidades sociales, sus costumbres, sus hogares, sus familias, sus comunidades, pero sobre todo nos lleva a la reflexión. A reflexionar sobre nosotros, sobre ellos, sobre ambos. Sobre ellos: su cultura, su vida, su identidad, su realidad. Sobre nosotros: lo abasallante que somos en cuanto a su espacio, pero no espacio físico, sino espacio social. Es muy común escuchar decir por el niñito aborigen que plaude en nuestras casa: " el indio ese pidiendo pan otra vez", muchas veces somos nostros mismos los que decimos esto, pero ¿son indios? Nooooo, son originarios, si originarios de nuestras tierras, ellos estuvieron muchas veces antes que nosotros aqui, ellos se contactan con la naturaleza, ellos viven de ella, o vivían. Actualmente nuestra cultura influye demasiado sobre la de ellos, ejerciendo marginación, obligandolos a dejar de lado sus propia cultura y tratando de que asimilen nuestros valores. Hay claros ejemplos: como ser la construcción de viviendas en sus aldeas. No digo que esto esté mal, porque por ahi fueron echas con buenas intenciones por parte del gobierno, pero si ellos no viven como nosotros ¿por que imponerle esto?. Bastante con que nosotros hayamos influenciado a tal modo que ahora utilicen ropas, cosa que antes no lo hacían. El municipio les lleva la comida, y ellos dejaron de cazar de alimentarse de los animalitos o frutos silvestres. Les llevan medicamentos, esto ha echo que ya no utilizen sus hierbas medicinales. Nosotros mismo los hemos malacostumbrado a la comodidad. ¿Por qué el niñito aborígen mendiga pan por las calles? Porque eso es lo que nuestra sociedad le ha impuesto, los hemos obligado a mendigar por pan, por agua, por moneditas. Porque no tienen lugar en nuestra cultura sin ser marginados, sin ser discriminados, sin ser destratados. Hace un par de semanas asistí a un curso sobre emprendimientos de mini proyectos para nuestra ciudad, en el cual a la hora de exponer los mismos, uno en particular llamo mi atención y era el nuevo proyecto Mate, presentado por canadienses, la chica que lo hacía, resaltaba la importancia de salvar estas culturas del olvido, de la dicriminación porque aunque esto suene interezado, es muy valioso para los turistas. Y sobre todas las cosas debe ser valioso para nosotros, digo debe, porque no lo es acutalmente, su cultura también forma parte del multiculturalismo en Iguazú, en nuestra ciudad, en nuestro día a día. M e inlcuyo muchas veces en esto de la discriminación porque no voy a negar que muchas veces me rei al escuchasrlos hablar, o los miré fijamente por su aspecto o por su higuiene. Personalmente no reflexioné sobre esto hasta conocer la aldea y descubrir que detrás de ellos, de los aborígenes de la Aldea yryapú, hay personas iguales a nosotros, con ambisiones, con proyectos, con educación (aunque sea la minoría), con familias, con vidas, con DERECHOS. Y si nosotros los estamos marginando no hay derechos que respetemos. Hay una CULTURA, la cual nosotros mismo la estamos destruyendo.

NO PERMITAMOS ESTO PORFAVOR........
No eliminemos la cultura Guaraní......



Nadia Vanessa Jara

1 comentario:

tidit dijo...

Hay HORRORES de ortografía, ¿por qué no le pasaste el diccionario?
El análisis de la experiencia tiene un tono muy afectivo y personal.
Hay algunas referencias al marco teórico.